martes, 28 de septiembre de 2021

Noise Talks Ep. 4 – Calibración de Monitores

 Si tienes la necesidad de colocar limitador o un compresor en el master bus de tu mezcla, este video te puede interesar.





Tener un maximizador o compresor en el master bus para evitar el clip digital cuando se está trabajando en una mezcla es una práctica muy común pero en realidad tu mezcla no debería necesitarlo. Colocar alguno de estos procesadores por necesidad se debe a una de dos razones:  

  1. Porque la fatiga auditiva te lleva a subir el volumen de tu master bus hasta que alcanza el clip digital.
  2. Porque la suma del volumen de todos tus tracks se acerca mucho o excede este clip digital

En este video nos vamos a centrar en resolver el primer punto para que tu mezcla no exceda el volumen necesario y al mismo tiempo en tus monitores puedas tener una presión sonora adecuada, potente, y sin que lastime tus oídos.
Lo que haremos será una calibración de monitores muy sencilla, pues una calibración profesional involucra procesos más complejos que utilizan instrumentos de medición y micrófonos, además de los servicios de un profesional especializado. Nosotros únicamente necesitaremos lo siguiente: 

  • Tu editor de audio, con su medidor en LUFS
  • Que tengas acceso libre al control de volumen de tus monitores y de tu interfaz
  • Dos temas comerciales de un mismo álbum, el de mayor y el de menor volumen (de preferencia del género que mezclas). En nuestro caso, utilizaremos un fragmento del  tema The Stars (are out tonight) como tema de mayor volumen y Heat como tema de menor volumen, ambos del álbum de 2013, The Next Day de David Bowie.

Monitores


MUY IMPORTANTE: Baja todo el volumen de tu interfaz y audífonos, si tienes control de Mute, actívalo también.
Coloca el volumen de tus monitores en cero. Si son bi direccionales coloca el control de ambos al centro, debe haber un tope en la perilla cuando está en cero si son unidireccionales coloca la perilla hasta el tope de volumen. 
Si al subir el volumen notas un humming como este, te recomiendo revisar tu instalación eléctrica e invertir en un acondicionador de energía, por otro lado, si desde tu posición de monitoreo escuchas hiss con mucho volumen o estática como de radio, te recomiendo revisar tus cables. Para efectos prácticos de ejercicio puedes bajar el volumen hasta que este hiss no sea tan perceptible desde tu sweet spot.

Volumen interno

Crea un nuevo proyecto en tu editor, importa los temas que seleccionaste y coloca el medidor de LUFS en el master bus. Observando el waveform, encuentra el pasaje más alto en el tema de mayor volumen. Sin subir el volumen de tu interfaz,  reproduce el tema y ve bajando el fader hasta que tu medidor marque -16 LUFS. Como tip, una unidad de volumen equivale más o menos a 1 decibel.

Volumen externo

Una vez que lo tengas, comienza a subir el volumen desde el control de tu interfaz hasta que tengas una buena presión sonora en tu control room, es decir que se escuche potente pero sin distorsionar y sin que lastime tus oídos, Cuando lo hayas logrado, marca el valor que tiene tu interfaz o si es un control visual, toma una foto con tu celular o incluso, puedes marcar con cinta este punto. Haz lo mismo con tu salida de audífonos.
Este punto será tu referencia cuando estés trabajando mezclas completas de canciones que van con volumen alto.
Ahora, coloca el fader del tema de menor volumen al mismo valor que el del otro track y reprodúcelo, el medidor te dará una lectura menor a -16, el valor entregado dependerá del tema que hayas elegido, en nuestro caso, por el tipo de música, apenas fue una unidad de volumen. Ajusta el volumen de la interfaz hasta que tengas un volumen potente, sin distorsión y que tampoco lastime tus oídos. Marca este punto como tu referencia para mezclas de temas con volumen bajo. Por supuesto, el valor de tu salida, debe ser más alto que la marca anterior. Repite lo mismo para tus audífonos recuerda no lastimar tus oídos.
Estos valores quedan intencionalmente por debajo de las plataformas de streaming para dar espacio de trabajo al mastering, sin importar si tú masterizas tu propio material o lo enviarás a un estudio especializado, vas a necesitar este espacio. 

Para mastering

Si masterizas tu propio material, repite los pasos 2 y 3 pero ahora con -14 LUFS como referencia
Con estas referencias siempre sabrás cuánto volumen estas monitoreando y no necesitarás usar limitadores ni compresores para evitar que la señal llegue al clip, ya que evitarás subir la señal de tu mezcla por arriba de los valores de medición y en tus monitores tendrías un volumen confiable, incluso puedes agregar puntos de referencia para monitorear el desempeño de tu mezcla a volumen bajo.

Consideraciones

1. Ten en cuenta que este ejercicio está dirigido a mezclas completas, en otros videos abordaremos el caso de los tracks individuales ya que esto tiene que ver más bien con la estructura de ganancia de tus señales.
2. Si al subir el volumen sientes que se pierden los graves, te sugiero ver mi video sobre ondas estacionarias.

En conclusión

Esta breve calibración que acabamos de hacer es importante porque separa el volumen que tiene tu señal y el volumen al que estás monitoreando la mezcla. Como verás, el volumen de los monitores quedó en cero y no hubo necesidad de moverlo ya que para un home studio, por ser tan pequeño, el volumen de la interfaz es más que suficiente.
Es muy común que cuando llevamos mucho tiempo mezclando, debido a la fatiga auditiva, comencemos a subir el volumen; si sientes que necesitas más volumen, lo más probable es que en realidad necesites un descanso o bien, si no quieres hacer una pausa puedes subir el volumen de tu interfaz pero ahora sabes hacia donde debes regresar. Jamás subas la señal por encima de los valores que te dan los medidores, como lo vimos en el video anterior, no lograrás ningún beneficio.
Aunque hay quien lo hace yo sugiero no colocar plugins en el master bus excepto aquellos para medición, esto porque afectar a la mezcla completa requiere una perspectiva diferente, más enfocada al mastering, además de que no todos los plugins funcionan bien en mezclas completas.
 
Espero que este video te haya sido de utilidad tanto para liberarte de las dudas que tengas entre el volumen que estás escuchando y el volumen real de tu mezcla, como para que tus mezclas siempre suenen limpias, gracias a que ahora tendrás headroom para trabajar. 
Si te gustó el video, recuerda darle like, dejar tus comentarios, enviar tus preguntas y suscribirte a este canal.

Demos Mastering – Rock pop

Vaselina, es una de las películas que más ha trascendido en el gusto del público, al punto de convertirse incluso en una obra de teatro. Particularmente, la música es increíble, prácticamente cada canción es un hit que ha permanecido en el gusto del público por generaciones a quienes no les importa que sea música de los años 60.


jueves, 23 de septiembre de 2021

El proceso de mastering – Rock Pop

Como lo he mencionado antes, masterizar es mucho más que subir el volumen o ensanchar la imagen estéreo. En este video te quiero mostrar cómo va evolucionando el sonido a medida que va progresando el mastering, usualmente se hace una sola pasada pero lo dividí en 5 etapas básicas, para que se pueda apreciar cómo va cambiando el sonido.



Como es en todos los ejemplos de audio, para cambiar la costumbre de escuchar "con los ojos" solo se muestran los bounces digitales y los imprints analógicos, sin plugins ni procesadores, únicamente el medidor de volumen.


Overview

Como puedes notar, hace falta un poco de definición y firmeza al sonido. Pon atención a los metales, donde es más evidente.

Firmeza

Lo primero a trabajar es la fase pues como puedes notar, hace falta un poco de definición y firmeza al sonido, pon atención a los metales donde es más evidente.

Escucha cómo desde la guitarra de inicio el sonido ahora es mucho más firme y mucho más definido, si al principio no notas mucho cambio, con el tiempo te irás acostumbrando a esta muy importante característica del sonido.


Balance de frecuencias

Con la dase ajustada, ahora podemos apreciar que la voz tiene muchos sibilantes y los graves tienen demasiada energía alrededor de los 60 Hz.

Si te cuesta trabajo escuchar este exceso de graves en tus monitores, te sugiero ver mi video sobre ondas estacionarias, cuyo link te dejo en la descripción de este video.

Escucha cómo el bajo no pierde presencia a pesar de que hemos controlado este exceso de energía y tampoco hay frecuencias excedidas o que dificulten escuchar algún instrumento.


Tono y carácter

Puedes notar cómo el sonido inmediatamente adquiere una dimensión completamente diferente, ese carácter cálido pero sin sentirse exagerado es muy característico del sonido analógico.


Rango dinámico

Para el cliente era muy importante que la voz estuviera al frente pero visto desde el contexto del mastering estaba un poco más arriba de lo necesario, 

Eescucha cómo después de la compresión, ahora sienta perfecto entre todos los instrumentos después de la compresión sin perder su protagonismo.


Finalización

Por último, escuchemos cómo el sonido adquiere un carácter más directo después del peak limiter, además de por supuesto, su volumen final.

Como puedes notar, el mastering no tuvo como objetivo obtener más volumen, únicamente el correcto para el medio de difusión y en relación con los demás temas del álbum.

Por supuesto que no sería una prueba completa si no comparamos el sonido antes y después de ser masterizado.

Dr. Noise Ep. 3 – 10 Errores comunes en un home studio Pt. 1

En esta emisión voy a enlistar los 10 errores más comunes en una producción hecha en home studio.



1. Colocación de monitores

Este es quizás el principal error, prácticamente todo estudio casero tiene sus monitores colocados sobre la mesa de trabajo y en paralelo con los oídos. También es muy común que estén pegados a la pared y en muchos casos, uno de los dos monitores está más cerca de su respectiva pared lateral que el otro. 

Las mesas de trabajo también tienen equipo como el gabinete de la computadora, teclados MIDI o procesadores de audio que introducen rebotes innecesarios o de plano se interponen entre las bocinas y tus oídos.

Por último, los monitores colocados en mesas rara vez quedan al nivel de los oídos, generalmente están por debajo y en otros casos muy por encima. 

viernes, 9 de julio de 2021

Dr. Noise – Demos mastering: Ska






Luca Brasi es un tema instrumental de la banda mexicana de ska Los Guante Blanco, dedicado al personaje del mismo nombre de la novela El Padrino de Mario Puzo.